Multimedia
( galería )
OFUNAM | Música sinfónica contemporánea | Tercera temporada 2025 | Música y medio ambiente Naturaleza

La OFUNAM presentó un programa dedicado a la música sinfónica contemporánea, bajo la dirección de Sylvain Gasançon y con la participación de la soprano Anabel de la Mora. El concierto incluyó obras de Dora Vera, Eduardo Caballero y Pablo Martínez Teutli, así como la Sinfonía núm. 3 de Henryk Górecki, en una velada que exploró el vínculo entre la naturaleza, la emoción y el sonido.

( galería )
Música contemporánea | Sequenzas de Berio III

Como parte de su serie de Música Contemporánea, Música UNAM dedicó un ciclo a las Sequenzas de Luciano Berio en el marco del Festival CulturaUNAM y del centenario de su nacimiento. Este programa presentó cuatro de las piezas más representativas del compositor italiano, donde la flauta, la guitarra, el trombón y el fagot exploraron al límite sus posibilidades técnicas y expresivas.

( galería )
Mercedes Nasta. Honorata

Obra multicanal comisionada por el MUAC, Honorata exploró los nacimientos y los entornos sonoros como espacios de refugio. A través de esta pieza, Mercedes Nasta llevó el formato de canción pop al terreno de la experimentación sonora, expandiendo sus límites hacia nuevas posibilidades sensoriales.

( galería )
Activación Reflejo Olfativo - Andrés Solís: Tarcodium

El compositor e improvisador Andrés Solís presentó Tarcodium, una pieza electroacústica creada en tiempo real. A través de la improvisación, generó una banda sonora que dialogó con la memoria olfativa, invitando al público a una experiencia sensorial y sonora única.

( galería )
Melancholy Dance Company - Movement Masterclasses

La Melancholy Dance Company impartió masterclasses enfocadas en la práctica corporal, la improvisación y la exploración del movimiento. RYU Ji Soo, JU Young Sang, LEE Hyun Sub y JEONG Cheol In guiaron a estudiantes y profesionales de la danza en sesiones intensivas que promovieron la conexión cuerpo a cuerpo, la percepción sensorial y la expansión del lenguaje corporal en comunidad.

( galería )
Recital de Ramón Vargas

Ramón Vargas ofreció un recital acompañado por el pianista Ángel Rodríguez, recorriendo grandes arias y canciones mexicanas. Una velada que celebró la trayectoria y el virtuosismo de uno de los tenores más reconocidos del mundo.

( galería )
Giselle, las que no volvieron

El Taller Coreográfico de la UNAM, bajo la dirección artística de Irina Marcano, presentó esta versión contemporánea del clásico ballet Giselle, coreografiada por Melva Olivas. Acompañada por la Orquesta de Cámara de Bellas Artes bajo la dirección de Luis Manuel Sánchez, la obra resignifica la historia original desde una mirada actual, convirtiéndola en un acto político y poético frente a la violencia de género. Un homenaje a las mujeres que no volvieron, que transforma la danza en memoria, denuncia y esperanza.

Una coproducción del Festival CulturaUNAM y el Festival Internacional Cervantino.

( galería )
Isla Ratcliff y Morgan Szymanski Isla Ratcliff, violín

La violinista escocesa Isla Ratcliff debutó en México junto al guitarrista mexicano Morgan Szymanski en un concierto que recorrió el barroco, el jazz y la música tradicional escocesa. Parte de la residencia PRISMA/Live Music Now Scotland, esta presentación íntima celebró el diálogo entre culturas y generaciones a través de la sensibilidad compartida de ambos intérpretes.

( galería )
Música del mundo | Los viudos de Piazzolla

Proyecto liderado por el bandoneonista César Olguín que rindió homenaje al tango como género vivo y en transformación. Acompañado por Israel Torres, Frania Mayorquín y Mario Cortés, el ensamble trazó un recorrido que unió tradición y vanguardia, desde Gardel y Troilo hasta Piazzolla y compositores contemporáneos. Una interpretación apasionada que celebró la fuerza y la melancolía del repertorio rioplatense.

( galería )
Activación Reflejo Olfativo - Hekatômbe: Dibujando giros en patines

Un performance visual que transformó el movimiento en poesía. Sobre patines, los intérpretes trazaron figuras efímeras que entrelazaron cuerpo, imagen y aroma, invitando a experimentar la danza como un dibujo en constante creación.

( galería )
Recital Rosario Castellanos: otro modo de ser

Un homenaje poético y musical a una de las voces más luminosas de la literatura mexicana. Bajo la dirección y actuación de Ana Laura Santamaría, con música original de Patricio Garza Marcos y la voz de Bárbara Gutiérrez López, este recital trazó un recorrido por la obra de Rosario Castellanos, guiado por el poema Lamentación de Dido y su eco en la aria de Purcell When I am laid in earth. Una celebración íntima de la palabra, la emoción y la vigencia de su pensamiento.

( galería )
Sarah Albu | Matti Pulkki (Maquinaria)

El dúo Sawtooth, integrado por la soprano y artista multidisciplinaria Sarah Albu y el acordeonista Matti Pulkki, presentó Maquinaria, un recital vibrante que entrelazó voz, acordeón y tecnología. A través de obras de compositoras y compositores de Noruega, Canadá y Alemania, la propuesta exploró la relación entre lo humano y lo mecánico, lo natural y lo onírico, en un diálogo sonoro de texturas y emociones cambiantes.

( galería )
OFUNAM | Tercera temporada 2025 | Programa 3 | Música y medio ambiente Naturaleza

Bajo la dirección de Enrique Diemecke, la OFUNAM ofreció un recorrido sonoro que conectó paisajes naturales, literatura y la historia de la música. El programa incluyó Esferas de Lilia Vázquez Kuntze, los ciclos de Ravel interpretados por el barítono Alfredo Daza, la aria Credo in un Dio crudel de Verdi y los poemas sinfónicos Fuentes de Roma y Pinos de Roma de Respighi. Una experiencia que celebró la conexión entre naturaleza, emoción y virtuosismo musical.

( galería )
DE PROFUNDIS de Oscar WILDE

La Compagnie des Perspectives, dirigida por Bruno Dairou, presentó una lectura escénica de De Profundis, la carta que Oscar Wilde escribió desde la prisión de Reading a su amante, Lord Alfred Douglas. Interpretada con intensidad por Josselin Girard, la obra reveló la lucidez, el dolor y la belleza del pensamiento de Wilde: una confesión íntima que se convierte en una meditación sobre el amor, la moral y la redención a través del arte.

( galería )
HECATOMBE - movimientos y rituales para la renovación del mundo

En una videoinstalación de tres canales acompañada de performance en vivo, Martha Hincapié Charry convocó a líderes indígenas de Colombia, Estados Unidos y la Amazonia para compartir su sabiduría ancestral. Hecatombe es un llamado a la renovación del vínculo entre humanidad y naturaleza, una ceremonia contemporánea que combina cuerpo, canto y ritual para restaurar el equilibrio del planeta.

( galería )
Música contemporánea | Sequenzas de Berio II

Bajo la dirección de Christian Gohmer, el ciclo Sequenzas de Berio II celebró el centenario del compositor italiano Luciano Berio, explorando las posibilidades extremas del sonido y la interpretación. Trompeta, oboe, violín, acordeón y piano dialogaron en una serie de obras que expanden la técnica instrumental hasta el límite, acompañadas por Richtige Dauern de Karlheinz Stockhausen. Un concierto que reveló la vitalidad de la música contemporánea y su poder de reinvención.

( galería )
Homenaje Hugo Hiriart - Lecturas Dramatizadas: El caso Caligari y el ostión chino

La lectura dramatizada ofreció un acercamiento íntimo a la obra de Hiriart, El caso Caligari y el ostión chino exploró los límites entre la razón y la locura, el poder y la ficción, con guiños al expresionismo y al espíritu del teatro experimental. 

( galería )
Activación Reflejo Olfativo - DAJU-UNAM: Danza Contemporánea

El cuerpo, el espacio y el perfume se encontraron en una intervención que transformó las explanadas del Centro Cultural Universitario en un territorio de sensaciones compartidas. DAJU-UNAM propuso un recorrido donde la danza contemporánea expandió los límites de la percepción, recordando que los sentidos se viven con todo el cuerpo.

( galería )
De paseo con la Sra. Dalloway

En el centenario de La señora Dalloway, la directora Andrea Chirinos recreó la atmósfera interior y las calles de Londres a través de un performance que entrelazó palabra, movimiento y sonido. Junto a la bailarina Daniela Vásquez y el diseño sonoro de Aristóteles Benítez, la pieza invitó al público a acompañar a Clarissa Dalloway en su viaje íntimo, redescubriendo la sensibilidad de Virginia Woolf desde una mirada contemporánea.

( galería )
Recital de piano Preludios y Homenajes: Erik Satie y Claude Debussy

El pianista español Antonio Galera ofreció un viaje sonoro a través de los preludios y homenajes que trazan la historia del piano francés. En Preludios y Homenajes, convivieron las sensibilidades de Satie, Debussy, Bizet y Ravel con ecos de Chopin, en un recorrido donde la poesía y la pintura se fundieron con la música. Un recital íntimo que celebró la sutileza, la memoria y el color de un repertorio esencial.

( galería )
ORION 415 PRISMA Reflejo y Transformación Instrumentos Barrocos

El ensamble ORION 415 exploró el diálogo entre el pasado y el presente en PRISMA: Reflejo y Transformación. Con instrumentos originales del siglo XVIII, las obras de Bach, Vivaldi y Corelli resonaron junto a composiciones contemporáneas de Álex Nante y Gerardo Jerez Le Cam, revelando la vigencia del espíritu barroco. Un concierto que entrelazó épocas, tradiciones y sensibilidades bajo una misma luz.

( galería )
TENSAR EL PRESENTE / HILAR EL FUTURO

La compañía peruana ÍNTEGRO celebró cuatro décadas de trayectoria con una pieza que entreteje pasado y presente. Tensar el presente / Hilar el futuro reunió fragmentos de distintas etapas creativas del grupo, reinterpretados por performers de distintas generaciones. La obra ofreció un recorrido enigmático por los temas que han marcado su historia: el amor, la violencia, la ritualidad y los mitos.

( galería )
El arte como acción política y construcción de cultura de paz

Un espacio de diálogo y reflexión sobre la dimensión política del arte y su papel en la construcción de la cultura de paz. Elias Gurevich, Chuang Po-Hsiang, Marcelo Lombardero y Oriana Favaro, moderados por Didanwy Kent, compartieron perspectivas sobre las artes escénicas y visuales, fomentando un intercambio de ideas transversal e inclusivo dentro del contexto académico del festival.

( galería )
De esporas literarias: ficciones vegetales y fúngicas latinoamericanas

César Núñez, Manuel Barroso Chávez, Ailyn Montejo Cervantes y Cecilia Salmerón Tellechea exploraron cómo lo vegetal y lo fúngico irrumpen en la ficción latinoamericana contemporánea. La mesa abordó la relación entre naturaleza, cuerpo y lo no humano, mostrando cómo estos elementos expanden y cuestionan los límites de la narrativa.

( galería )
D_Antidote Production Palingenesis

Coreografía de Po-Hsiang Chuang, interpretada por Ong Kuan Ying, Kuan-Ling Lee y Chien-Yao Liao. Tres cuerpos enmascarados emergen como un organismo en constante transformación, explorando la regeneración desde lo biológico, filosófico y político. Entre paisajes sonoros e imágenes oníricas, la pieza invita a reflexionar sobre la intimidad, la confianza y los límites del cuerpo humano.

( galería )
Música de Cámara | Música y poesía a 330 años de la muerte de Sor Juana

Un programa que reunió música vocal e instrumental del siglo XVII, celebrando el legado de Sor Juana Inés de la Cruz. Oriana Favaro, Raquel Masmano, Rafael Sánchez Guevara, Tarcisio Alcalá y Delhi Llano ofrecieron madrigales, arias y obras barrocas de Monteverdi, Strozzi, Cima y otros compositores, explorando la riqueza sonora de Italia y España y el diálogo entre voz, instrumento y poesía.

( galería )
Homenaje Hugo Hiriart - Lecturas Dramatizadas: El Rey viejo (adaptación al Rey Lear)

Una adaptación de El Rey viejo, basada en El Rey Lear, dirigida por José Carlos Rodríguez. La lectura dramatizada ofreció un acercamiento íntimo a la obra de Hiriart, resaltando su capacidad para transformar los clásicos y explorar la profundidad de los personajes a través de la palabra y la interpretación.

( galería )
D_Antidote Taller sobre Contact Improvisation

Un encuentro de exploración corporal dirigido a los integrantes de la DAJU, donde el movimiento y la improvisación se convirtieron en herramientas para descubrir nuevas formas de conexión y expresión. Bajo la guía de D_Antidote, el taller exploró la escucha, la confianza y la creatividad compartida en el espacio de la danza.

( galería )
De la página a la pantalla La semilla creativa: primeras rutas

En su cuarta edición, el seminario exploró cómo surge la primera obra de autoras y cineastas, desde la idea inicial hasta su realización. Mesas redondas y clases magistrales reunieron a Ximena Santaolalla, Lucía Calderas, Leonor Maldonado, Pierre Saint Martin y Alejandra Márquez Abella para reflexionar sobre los retos creativos, técnicos y emocionales de la ópera prima y su impacto en la trayectoria futura.

( galería )
4 autores, 4 novelas en la lengua inglesa

Tanya Huntington en conversación con Guadalupe Alonso Coratella, exploraron la vigencia y el legado de clásicos como El gran Gatsby, La señora Dalloway, Rebelión en la granja y El viejo y el mar. Una conversación que conectó literatura, historia y memoria cultural, celebrando los aniversarios de obras que siguen resonando en nuestro tiempo.

( galería )
Pasado y presente, de Palestrina a Boulez

Staccato, Coro de Cámara, bajo la dirección de Marco Antonio Ugalde, ofreció un recorrido musical que conectó el Renacimiento con la vanguardia del siglo XX. Desde Palestrina hasta Boulez y Berio, la propuesta exploró cómo siglos de tradición y experimentación se entrelazan, generando un diálogo entre épocas, estilos y sonidos que trascienden el tiempo.

( galería )
Activación Reflejo Olfativo - Teatro Borderline: Máquinas del recuerdo

En la Explanada de la Fuente, el colectivo Teatro Borderline transformó la memoria en acto escénico. Mecanógrafxs registraron recuerdos olfativos del público en páginas escritas al instante, creando un archivo efímero de aromas, palabras y emociones que cada asistente pudo llevar consigo.

( galería )
Pa’ca la ropa: tianguis de memorias

Un espacio de encuentro y creación colectiva propuesto por Mónica Romero y Pablo Castro, donde el intercambio de prendas se convirtió en un acto de memoria compartida. A través del arte, las y los participantes tejieron relatos y afectos que habitan los barrios de Nonoalco-Tlatelolco, resignificando la ropa como símbolo de identidad, historia y resistencia comunitaria.

( galería )
Celebración a Hugo Hiriart

El Festival CulturaUNAM rindió homenaje a Hugo Hiriart, uno de los creadores más singulares y lúcidos de la cultura mexicana. Dramaturgo, ensayista, narrador y egresado ilustre de la UNAM, Hiriart fue celebrado por colegas y amigos que recordaron su ingenio, humor y profundidad intelectual. Un encuentro que honró una trayectoria vasta y entrañable, marcada por la imaginación y el pensamiento crítico.

( galería )
Nueva sala en el M68 Las Guerrillas

Una muestra que recupera la memoria de los movimientos armados de los años setenta y ochenta en México. A través de documentos, imágenes y testimonios, el equipo curatorial del M68 presentó los Archivos de la Resistencia, resguardados por quienes defendieron sus ideales con la vida. Una exposición que invita a mirar el pasado reciente con conciencia y a reconocer las luchas que la historia intentó borrar.

( galería )
OFUNAM | Tercera temporada 2025 | Programa 2 | Música y medio ambiente Naturaleza

Bajo la dirección del maestro Darrell Ang y con la participación del trompetista Pacho Flores, la OFUNAM ofreció un programa que celebró la conexión entre música y naturaleza. Desde la vitalidad rítmica de Dvořák hasta la fuerza lírica de Márquez y Flores, el concierto trazó un recorrido sonoro por los paisajes y emociones que habitan en el entorno natural.

( galería )
Activación Reflejo Olfativo - Amanda Tovalin: Música

Una meditación sonora y olfativa que unió música y perfume para evocar los recuerdos que habitan en la memoria sensorial. Desde distintos espacios del Centro Cultural Universitario, Amanda Tovalin envolvió al público en una experiencia introspectiva donde el sonido y el aroma dialogaron en armonía.

( galería )
En-tender es hilvanar memorias

Un encuentro entre arte, memoria y resistencia. Mónica Romero y Pablo Castro guiaron un taller de fotobordado en torno a los archivos comunitarios de la Guerrero y Tlatelolco. Entre hilos, palabras y fotografías, las y los participantes bordaron sus propias historias, resignificando el territorio y tejiendo colectivamente las memorias que lo habitan.

( galería )
Las periodistas cuentan

Una creación colectiva de Teatro Línea de Sombra que da voz a quienes han narrado la violencia desde la cercanía y el riesgo. Bajo la dirección de Jorge A. Vargas Cortés, esta pieza entrelaza testimonios, memoria y escena para reconocer la fuerza política y humana de las periodistas que han contado lo que otros prefieren callar. 

( galería )
Sequenzas de Berio I

Música contemporánea
Un programa dedicado al legado de Luciano Berio en el centenario de su nacimiento. Bajo la dirección de Christian Gohmer, Manuel Garnica, Diego Cajas, Janet Paulus y la soprano Oriana Favaro, dieron vida a las Sequenzas, obras que transformaron la manera de entender la voz y los instrumentos. Entre la experimentación técnica y la búsqueda expresiva, cada pieza reveló un universo sonoro distinto, donde la música contemporánea se vuelve pura exploración.

( galería )
Vive, Callas

Homenaje a María Callas
Un tributo escénico y musical a una de las figuras más trascendentes de la ópera. Con dirección artística de Daniela Parra, la soprano y actriz Cecilia Eguiarte, junto a la dramaturgia de Amaranta Osorio y el pianista Ángel Rodríguez, recrearon un diálogo íntimo con el legado de María Callas, entre arias emblemáticas y evocaciones teatrales.

( galería )
Reflejo olfativo

Una experiencia inmersiva que transformó al Centro Cultural Universitario en un paisaje olfativo y sonoro. La artista Carolina Van Waeyenberge, el perfumista Nadjib Achaibou y el arquitecto Ignacio Pérez Certucha diseñaron un recorrido que combinó perfume, audio y arquitectura para explorar cómo los aromas despiertan recuerdos y modifican nuestra percepción del espacio.