El Festival

Juan Ayala

A lo largo de la historia y en el presente mismo, el mundo ha visto sus festivales con muy diversas perspectivas, enfoques y propósitos. Por su parte, el Festival Cultura UNAM, el gran festival artístico y cultural de la Universidad que se lleva a cabo cada año desde hace tres ―ésta será su cuarta edición― resulta uno que cuenta con particularidades muy diversas y afortunadas. Una serie de atributos que ―sumados― le dan una naturaleza multifacética y que combinan rasgos muy variados: de excelencia, artísticos y escénicos, académicos, universitarios, de reconocimiento a los grandes creadores del pasado y el presente, de integración entre las diferentes disciplinas, de maridaje entre lo nacional y lo internacional, entre lo clásico y lo vanguardista. Una fiesta cultural que, consciente de la permanente renovación del arte, apoya decidida y vigorosamente a los nuevos talentos.

Es importante consignar, en primera instancia, que nuestro festival hace también las veces de un delta por el que desemboca no sólo lo mejor de la programación de la Coordinación de Difusión Cultural ―a través de actividades que provienen de muchos de sus direcciones y afluentes―, sino las propias políticas culturales de nuestro sector. Entre los ejes transversales de estos lineamientos, representados en la programación, podemos destacar la atención a públicos jóvenes, la cultura de paz y los nuevos aprendizajes, como deja ver el coloquio “El arte como acción política y construcción de cultura de paz”.

Por otro lado, es también menester anotar que los públicos construidos a través de las continuas actividades de la Coordinación ―por vía de su programación regular y de festivales como Impulso, Vértice y El Aleph― y en los diversos espacios y foros universitarios ―no sólo del Centro Cultural, sino de las facultades y otras instalaciones― constituyen un capital invaluable que enriquece cada una de sus ediciones. Son ellos los destinatarios de este esfuerzo.

Un nombre dice mucho y el de nuestro festival lleva la palabra “cultura” insertada en su propio centro. Hay muchas formas de definir y de abordar este concepto. Nosotros hemos querido adoptar una postura al respecto cercana a la José Texeira Coelho ―el destacado académico brasileño especialista en políticas culturales, además de prestigiado curador artístico―. Texeira se refiere a la cultura como una prolongada conversación. Como un acto en el que se estructura y conforma el diálogo, la comprensión, el entendimiento y el reconocimiento del otro. Esta definición es válida para el proceso de selección y articulación del conjunto de actividades que hoy presentamos.

Así, dentro de este espíritu conversatorio al que aspira nuestra curaduría, se encuentra también el interno. Ése que permite articular las distintas partes de un todo. De este modo, el Festival CulturaUNAM establece un diálogo con varios de los grupos artísticos universitarios como la OFUNAM, la OJUEM, la AMAel Taller Coreográfico y la DAJU, entre otros, y con direcciones como las de Teatro, Danza, Música y Literatura. Agrupaciones y áreas, todas éstas, no sólo representativas del quehacer artístico y cultural de la Universidad, sino generadoras de tradiciones artísticas dentro de ella. El festival también extiende esta colaboración a instituciones allende el ámbito universitario, como son el Festival Internacional Cervantino y el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura. Las producciones propias que se presentan dentro de esta edición ―como, por ejemplo, la obra Vive, Callasasí como las coproducciones con otras instituciones ―entre las que podemos destacar el estreno en México de la ópera Breaking the Waves de la compositora estadounidense Missy Mazzoli o el ballet Giselle, las que no volvieron― son un buen ejemplo de estas dos vertientes y de una política de colaboración que hace de nuestros grupos artísticos tanto un eje fundamental del diálogo con las vigorosas agrupaciones independientes, como una serie de referentes del estado actual del arte y la cultura en nuestro país. 

Otra de las actividades de esta edición con las que el festival pone de manifiesto su convicción en el diálogo y la reflexión, como poderosos generadores y potenciadores de la vida artística, es el coloquio que realizaremos dentro de él y al que ya hemos hecho referencia. Aprovechando la participación y presencia de destacados artistas y gestores culturales, tanto nacionales como extranjeros, que se reunirán en Piso 16 ―nuestro laboratorio de iniciativas artísticas ubicado en la Torre de Tlatelolco― se llevará a cabo diversas mesas redondas y conversatorios en los que éstos hablarán acerca de la perspectiva política del arte, desde su propia práctica y experiencia. También reflexionarán acerca de las estrategias y acciones que puedan generar una cultura de paz, a partir del arte y la cultura; que sean capaces de orientar la solución de los conflictos mediante el diálogo, la empatía, la comprensión y la tolerancia; que dan dimensión política al arte, y que incentivan la crítica, el conocimiento y el diálogo. Entre los diversos participantes, podemos mencionar a figuras como el actor, director y dramaturgo mexicano David Gaitán; el compositor y gestor cultural argentino Martín Bauer; el coreógrafo taiwanés Chuan Po-Hsiang, la actriz francesa Gaële Boghossian y el director de escena argentino Marcelo Lombardero.

Como toda buena conversación, nuestro festival abordará grandes temas. Y lo hará rindiendo tributo a artistas relevantes del presente y del pasado. En lo que toca a rendir homenaje en vida a un gran creador mexicano de enorme relevancia nacional y universitaria, la atención de esta edición se enfocará en la vida, la obra y el legado del dramaturgo mexicano Hugo Hiriart. Pieza clave dentro del teatro universitario de los años setenta y ochenta, Hiriart encarna ese momento crucial en el que la actividad teatral de la universidad se consolidó como espacio alternativo, de resistencia cultural y de renovación artística. Como un foco de experimentación, crítica social y política, formación, investigación y pluralidad estética.  A través de lecturas dramatizadas de obras como Intimidad y El tablero de las pasiones de juguete, entre otras; conversatorios en los que participarán directores como Antonio Castro, Francisco Franco y Laura Almela, así como actrices y actores como Marta Verduzco, Margarita Sanz, José Caballero y Rodrigo Murray, de exposiciones y proyecciones de películas y documentales la UNAM rendirá un tributo más que merecido a este notable autor teatral, ensayista, narrador y guionista.

Por otra parte, la conmemoración de efemérides permitirá al Festival CulturaUNAM incorporar a su curaduría y programación grandes temas―personalidades del pasado, a través de algunas de sus obras. Lo hará, como es su costumbre, ofreciendo relecturas, hechas desde una perspectiva actual, del gran legado artístico con el que han ido conformando la estructura social y cultural en la que vivimos. Así, obras de figuras como Palestrina, Georges Bizet, Maurice Ravel, Eric Satie, Luciano Berio y Arvo Pärt estarán presentes en el apartado musical.

En otro orden de ideas y en lo que bien puede resultar una analogía con el aprendizaje que un diálogo verdadero aporta, el apartado académico del festival es una de sus columnas vertebradoras. Una vez más, la presencia y participación de grandes artistas genera una oportunidad que aprovechamos al máximo. A través de un cúmulo de clases magistrales y talleres, el talento, la experiencia y el conocimiento de muchos de ellos ―por ejemplo, del cuarteto de cuerdas británico Maggini o del grupo de danza taiwanés D-Antidote―se transmitirá a jóvenes artistas mexicanos y contribuirá de manera significativa a su formación y a su trabajo artísticos. De este modo, se complementará la detección de y el impulso a nuevos valores, que ya apuntala la propia programación de creadores e intérpretes emergentes.

 Otro elemento relevante dentro de una buena conversación es la incorporación de contrastes y de puntos de vista diversos. Fieles a este principio, y a la invariable pluralidad e inclusividad que la UNAM representa, nuestro festival incluye una gama géneros, formatos y estilo por demás amplia. Así, podremos gozar desde espectáculos musicales íntimos y camerísticos (como el trío de cuerdas argentino Orion 415), hasta conciertos sinfónicos (como los que ofrecerá la OFUNAM); desde monólogos teatrales (como De profundis de Oscar Wilde a cargo de Josselin Girard), hasta óperas (como la ya citada Breaking the waves), y desde obras artísticas que ya forman parte del corpus cultural (como el también mencionado ballet Giselle, las que no volvieron) , hasta otras que se perfilan como ejemplo de modernidad y quehacer artístico emergente.

Un componente esencial más dentro de cualquier diálogo es la presencia de voces. De nuevo, este criterio aparece en nuestra programación, a través de la relevancia que damos a la participación de la voz humana ―del canto― dentro de la programación. Por un lado, mediante la presencia de numerosas voces del ámbito popular. Y, por el otro, con un sólido apartado operístico. En lo que a este último se refiere, destacan tres recitales. En un par de ellos se contará con la participación de dos de los tenores más importantes del mundo en la actualidad: el mexicano Ramón Vargas y el peruano Juan Diego Flórez. Y en el tercero, con Alfredo Daza: barítono mexicano de excelencia y amplia trayectoria internacional A ello, podemos sumar varios conciertos en los que se aplican las llamadas técnicas vocales expandidas: ejemplo de la modernidad presente en el festival y uno de los elementos distintivo del canto operístico contemporáneo. La participación, a través de recitales, de la cantante, intérprete y artista multidisciplinaria quebequesa Sarah Albu, del vocalista y trompetistas británico Phil Minton y de la vocalista y violonchelista estadounidense Audrey Chen, son ejemplo de ello. Y como complemento a lo anterior, podemos mencionar la continuación del proyecto “Red de nuevos valores vocales mexicanos”: un proyecto también enmarcado por nuestra política del apoyo a nuevos talentos nacionales y que en esta ocasión contará con un recital doble a cargo dos jóvenes cantantes mexicanos: Hildelisa Hangis del Estudio de la Ópera de Bellas Artes y Misael Corralejo del México Opera Studio de Monterrey.

Si bien hemos mencionado ya varios de los eventos programados y a participantes destacados dentro de esta edición del Festival CulturaUNAM, es importante dar cuenta también de la presencia y la participación, entre muchos otros artistas y agrupaciones relevantes, de la agrupación teatralo francesa Collecif 8 y su versión de 1984 de George Orwel, los conciertos que rendirán homenaje al centenario de Luciano Berio y las propuestas dancísticas de la compañía danesa GRANHØJ DANS (Una Eva y un Adán) y de la agrupación peruana Integro (Tensar el presente/Hilar el futuro).

La mesa está puesta y el Festival CulturaUNAM arranca con un mosaico de actividades artísticas que abarcan todas las disciplinas. Acerquémonos y disfrutémoslo. Hagamos de él un sano hábito artístico de nuestra universidad. Una cita regular y esperada que año tras año abre un espacio para la reflexión y el diálogo, la diversidad y la inclusividad, el gozo y la curiosidad. Una convocatoria que, desde el arte, nos invita a reconocernos en el otro. Ése en el que siempre podemos vernos y que puede verse en nosotros.

Leonardo Lomelí Vanegas
Rector

Patricia Dolores Dávila Aranda
Secretaria General

Tomás Humberto Rubio Pérez
Secretario Administrativo

Diana Tamara Martínez Ruíz
Secretaria de Desarrollo Institucional

Raúl Arcenio Aguilar Tamayo 
Secretario de Prevención, Atención y Seguridad Universitaria

Hugo Alejandro Concha Cantú
Abogado General

Norma Blazquez Graf
Coordinadora para la Igualdad de Género

Mauricio López Velázquez
Director General de Comunicación Social

Rosa Beltrán 
Coordinadora de Difusión Cultural

Juan Ayala
Secretario Técnico de Planeación y Programación

Paola Morán
Secretaria Técnica de Vinculación   

Dora Luz Haw Sánchez
Secretaria de Comunicación

Graciela Zúñiga González
Secretaria Administrativa

Myrna Ortega Morales
Secretaria de Extensión y Proyectos Digitales 

Patricia Valencia Oregón
Oficina Jurídica

Alejandra Galindo
Enlace de Transparencia

Coordinación de recintos

José Luis Montaño Maldonado
Coordinador de Recintos

Gabriel del Real
Coordinador técnico de Recintos

Rodrigo Viteri
Asistente de la Coordinación Técnica de Recintos

Secretaría de comunicación

Martha Irene Delgado 
Jefa de la Unidad de Difusión y Diseño 

Juan Solís 
Jefe del Departamento de Prensa 

Myrna Martínez
Responsable de redes sociales

Josué Vega
Editor y corrector

Maricruz Jiménez 
Gestión de información 

Roberto Frías
Editor de prensa

Barry Domínguez 
Fotógrafo

Mireya Campos y Raúl Chávez
Diseñadores

Sandro Valdés, René Zubieta y María Eugenia Sevilla
Redes sociales

José Juan Reyes
Reportero

Brenda Hernández, Daniel García, Elizabeth Ventura, Jaime IssacharAlejandro Rangel 
Video

Jorge Luis Tercero 
Atención a medios y gestión de información
#PodcastCulturaUNAM

Direcciones

Hugo Villa Smythe
Director General de Actividades Cinematográficas

Tatiana Cuevas Guevara
Directora General de Artes Visuales

Claudia Lavista
Directora de Danza

Julia Santibáñez
Directora de Literatura y Fomento a la Lectura

José Julio Díaz Infante
Director General de Música

Socorro Venegas Pérez
Directora General de Publicaciones y Fomento Editorial 

Juan Meliá Huerta
Director de Teatro 

Benito Taibo Mahojo
Director General de Radio UNAM

Jorge Comensal
Director de la Revista de la Universidad de México 

Iván Trujillo Bolio
Director General de TV UNAM 

Emma Dib
Directora del Centro Universitario de Teatro

Cinthya García Leyva
Directora de Casa del Lago UNAM 

Guadalupe Alonso
Directora de Casa Universitaria del Libro UNAM

Jacobo Dayán
Director General del Centro Cultural Universitario Tlatelolco

Sol Henaro
Directora del Museo Universitario del Chopo

Eduardo Vázquez Martín
Coordinador ejecutivo del Antiguo Colegio de San Ildefonso

Pablo Landa
Director del Museo Experimental El Eco

Unidades

Alejandro León
Titular de la Unidad de Desarrollo Institucional

Marcela Benavides
Titular de la Unidad de Género e Inclusión 

Alma Delia Fuentes
Titular de la Unidad de Investigaciones Periodísticas

Cátedras

Fernando Saint Martin de Maria y Campos
Titular de la Cátedra  Extraordinaria Arturo Márquez de Composición Musical

Eloy Urroz
Titular de la Cátedra Extraordinaria Carlos Fuentes de Literatura Hispanoamericana

Andrea Chirinos
Titular de la Cátedra Gloria Contreras en Estudios de Danza y sus vínculos interdisciplinarios

Graciela de la Torre Pérez
Titular de la Cátedra Internacional Inés Amor en Gestión Cultural 

Isabel Toledo
Titular de la Cátedra Ingmar Bergman en cine y teatro, UNAM

Imelda Martorell Nieto
Titular Ejecutiva de la Cátedra Extraordinaria de Fomento a la Lectura "José Emilio Pacheco" y Universo de Letras

Pablo Landa
Titular de la Cátedra Extraordinaria Mathias Goeritz en Arte y Arquitectura 

Tania Aedo
Titular de la Cátedra Extraordinaria Max Aub. Transdisciplina en Arte y Tecnología

Bruno Velázquez 
Titular de la Cátedra Nelson Mandela de Derechos Humanos en las Artes

Sara Uribe
Titular de la Cátedra Extraordinaria Rosario Castellanos de Arte y Género

Julio García Murillo
Titular de las Cátedras Extraordinarias William Bullock y Museología Crítica; Olivier Debroise. Imágenes: Dispositivos, Producción y crítica, y Helen Escobedo: Estética, Política e Historiografía Crítica del Arte Contemporáneo en América Latina

María Baranda
Titular de la Cátedra Extraordinaria Octavio Paz

Lissa Nicol Figueroa
Titular del Laboratorio de Iniciativas Culturales UNAM

Guillermo Arana
Titular del Programa Comunidad CulturaUNAM

Juan Ayala
Dirección

Diana León
Subdirección de Producción
Coordinación general

Gerardo Kleinburg
Gestión de programación

Marcela Retana
Programación Internacional

Shoshana Polanco
Marisa de León
Producción Ejecutiva

Celso Duarte
Curador musical 
Breves Sesiones de Música

María Trujillo
Gestión de comunicación 

Teresa Amaro
Asistencia de Coordinación de Producción

Andrés Ramírez 
Activos Culturales y enlace sedes UNAM

Ángel Santibáñez
Producción y Logística 

Roberto Licea
Arte Digital

Karla Morales
Alianzas Interinstitucionales

Claudia Llaca
Textos Curatoriales y Relatoría del Coloquio

Alan Huerta
Alianzas y patrocinios

Alitzel Coronel
Ariel de la Torre
Sharon Vallejo
Redes Sociales

Mariana Montessoro
Alitzel Coronel
Diseño

Mario Valencia
Registro fotográfico y audiovisual

Alejandro Calderón
Marissa Contreras
Angel Cortes 
Abraham Ortiz
Asistencia de producción y logística

Sandra Luz Ruiz
Asistencia general 

Aarón Zamora
Asistencia Técnica

Luisa Cuervo
Logística de invitados

Ángel Fernández
Logística de transporte

Gabriel Martínez
Iván Martínez
Radio FCUNAM

Amada Martínez
Melissa Ibañez
Enlace y gestión

Priscila Vanneuville
Luis Farfán Altamirano
Concentrina | Realización del sitio web

Mariana Cantera
Alan Jiménez
Dayra Moreno
Itzel Tapia 
Servicio social

Aixa de Jesús Guzmán Hernández
Aline Montserrat Pérez Rosey
Alí Tandí Moreno Silva
Ámbar Carreón Cruz
Andrea Ximena López Ronces
Angélica Airam Nava Tenango
Ayari Martínez Ortuño
Brenda Isabel Pérez Estefes
Caanly Zoé Castañeda Zárate
Clara Isabel Reyes Bautista
Cristian Alejandro López Martínez
Daira Paola Moreno Blanco
Daria Sofía Ignacio Loera
Daniela Moreno Manzano
Diego Zaid Torres Martínez
Edith Coello González
Efraín Ángeles Pérez
Fernanda Ihali Chávez Martínez
Flor Venteño López
Guillermo Rosas Castillo
Ismael García Flores
Itziar Incera Venancio
Janethe Fernández Mendoza
Karen Judith Hernández José
Karen Varela Torres
Liset Ruiz Villafuerte
Marco Antonio Galván Vázquez
María Fernanda Sarabia Bravo
María José Torres Juárez
Marlén Hernández Flores
Mónica de la Cruz Montiel
Natalia Ruiz San Sebastián
Oscar Santiago Arenas Mauleon
Paulina Sierra Rodríguez
Raquel América Peña Aguirre
Rebeca Yatziri López Martínez
Romina Anais Sotelo Ramírez
Sofía Buitrón Chávez
Sofía Zárate Núñez
Tania Regina Espinosa Flores
Valeria Palacios Trabamala
Xana Melissa Ortiz Villa
Voluntarios