En un montaje plagado de vértigo, aspiración ensayística, sentido del humor y lujos lingüísticos, cinco personas en escena trazan una parábola que -sostenida por la honra y la tecnología- activa dilemas contemporáneos mientras caminan sobre la frontera que divide al privilegio del veneno.
Como bien se evidencia en la introducción de la obra, honra y tecnología entablan una valiosa conversación a lo largo de todo el espectáculo, a la hora de reconfigurar la vida en la sociedad y abordar el diálogo entre pasado y futuro. En el presente de la obra, una lista emerge frente a la iglesia del pueblo y, a la vez, arriba del escenario, cinco protagonistas experimentan cambios drásticos y repentinos en sus cotidianidades, tras la aparición de un misterioso juguete en la casa de cada persona. Acto seguido, tanto sus hábitos como sus anhelos y deseos, se ven alterados y reflejados en nuevas oportunidades para ver el mundo.
La dramaturgia y puesta en escena de David Gaitán pretenden una especie de ciencia ficción anacrónica: la obra parece ocurrir en un tiempo anterior, con personajes que miran el mundo al compás del presente y con alertas constantes sobre lo que nuestro futuro inmediato podría deparar.
Más precisamente, la historia, cuyo desarrollo parece extemporáneo, pone de manifiesto la dualidad narrativa acerca de cómo las apariencias y los avances digitales pueden llegar a determinar la manera en que los individuos perciben sus acciones o toman la palabra. El tema de las apariencias, por ende, más allá de estar relacionado con el de la honra, hace patente la inextricable conexión entre el vocerío popular y la construcción de la identidad, positiva o negativa.
Por consiguiente, el hecho de que la palabra mida la honra o la vergüenza, implanta la necesidad de ver, contemplar y, por tanto analizar, el mundo según los estereotipos típicos de un lugar alambicado y reducido, en términos de espacio. La pieza nos invita a recapacitar sobre la importancia que las apariencias difunden a nivel social y formativo, subrayando la falta de un enfoque objetivo a la hora de moverse por el escenario de la existencia humana.