
Programa
Martes 11 al jueves 13 de octubre de 2022
Sedes
Museo Universitario Arte Contemporáneo (MUAC) · Anglo Arts · Casa Universitaria del Libro (Casul)
Entrada libre | Cupo limitado
Las actividades las puedes ver en el Canal YouTube de la Unidad Académica CulturaUNAM
MARTES 11
Actividad híbrida
10-11:30 am
Conferencia magistral | Chile
Transmutar para sobrevivir: Paradigmas culturales de la pospandemia
Javier Ibacache
La alteración generada por la pandemia de Covid-19 no termina de dimensionarse del todo. El impacto en el campo cultural se resiente a diario en procesos, modelos y prácticas. Si bien la temporada de reapertura de espacios y el retorno a las actividades presenciales ha ido acompañada de efervescencia y optimismo, en la práctica las organizaciones culturales se han visto forzadas a revisar su modus operandi para adaptarse a los cambios de hábitos de sus públicos. El escenario de transformación resuena en los formatos de creación artística y tiene como paisaje de fondo una revolución digital que busca acentuar todavía más la dependencia de plataformas virtuales de la mano de entornos inmersivos. ¿Cómo abordar los paradigmas culturales que se articulan en la pospandemia? ¿Será necesario una vez más transmutar para sobrevivir?
Auditorio del MUAC
Centro Cultural Universitario
Insurgentes Sur 3000, Ciudad Universitaria
Actividad híbrida
12-1:30 pm
Conversatorio | Reino Unido, Canadá-Estados Unidos y México
El presente es el futuro. Los horizontes de sector cultural en la pospandemia
Anthony Sargent, David Baile, Jimena Lara, Pablo Raphael y Juan Melía
A 2 años y medio de una de las peores crisis globales, provocada por la Covid-19, en la llamada pospandemia, estamos obligados a reflexionar para cambiar nuestro presente y detonar un mejor futuro del sector cultural público, privado e independiente. En este presente, que ya es el futuro, requerimos reflexiones comunes que nos permitan vislumbrar un horizonte asertivo y resiliente. A partir del acto de asumir los retos que dejaron al descubierto las fragilidades del sector, es que podremos sentar las bases creativas y aterrizadas de un futuro en el que esté al centro el trabajo conjunto: cómo sumar y trabajar coordinadamente, a nivel local, regional e internacional, rumbo a un futuro más estratégico, incluyente y sostenible de la cultura y el sector artístico.
Traducción simultánea inglés-español-inglés.
Auditorio del MUAC
Centro Cultural Universitario
Insurgentes Sur 3000, Ciudad Universitaria
Actividad en línea
4:30-5 pm
Conversatorio | Chile y México
Sobre el museo en su apertura comunitaria y su vínculo territorial
Luis Alegría, Leonardo Mellado y Guillermo García Pérez
¿Cuáles son las posibilidades del museo de convertirse en un dispositivo de interrelación de saberes, metodologías e infraestructuras que permitan el fortalecimiento de las actividades comunitarias, al tiempo que transformen la propia actividad museística, hasta alcanzar su momento de reflexión crítica? Se conversará sobre la posibilidad de un camino de ida y vuelta en el vínculo del museo con una serie heterogénea de actores sociales y de territorialidades en disputa constante.
Cátedra William Bullock en Museología Crítica, y Cátedra Libre Grete Mostny. Los museos y la museología en Chile.
Transmisión disponible en YouTube Unidad Académica CulturaUNAM y Facebook @MUAC.UNAM
Actividad híbrida
5-6:30 pm
Conversatorio | México
El lenguaje como desecho
Jorge Alberto Gudiño, Laura Sofia Rivero y Julia Santibáñez
En la pandemia, el uso desbordado de redes sociales y correo electrónico añadió una brutal acumulación de basura de palabras sobre el bagaje ya existente, cuyos límites aún no dimensionamos. Al morir, nuestra huella de lenguaje se queda en un lugar no-físico, pero incuestionable. ¿Cómo se reflejan estas preocupaciones en la literatura?
Cátedra Extraordinaria Carlos Fuentes de Literatura Hispanoamericana.
Sala de Conferencias del MUAC
Centro Cultural Universitario
Insurgentes Sur 3000, Ciudad Universitaria
Actividad híbrida
6-7:30 pm
Presentación editorial | México
Querido año veinte
Jimena Eme Vázquez, Alejandra Eme Vázquez y Mariana Gándara
Querido año veinte es un proyecto epistolar cuya destinataria es la generación que vivirá la siguiente pandemia, presumiblemente en el 2120. Invitaremos a jóvenes de 12 a 18 años, adolescentes que hoy viven una pandemia, a escribirle a sus descendientes. Este fanzine es un compendio de aprendizajes y consejos para recoger los saberes que los últimos 2 años nos han dejado.
Cátedra Ingmar Bergman en Cine y Teatro UNAM.
Auditorio de Casul
Orizaba 24, Roma Norte, Cuauhtémoc
MIÉRCOLES 12
Actividad híbrida
10-11:30 am
Conversatorio | México
Expulsión: ¿Por qué la gente se ve obligada a desplazarse?
Marcela Villalobos y Michael W. Chamberlin
Los motivos por los cuales un gran número de personas se ven obligadas a desplazarse crecen. Entre ellas se encuentran: violencia, desigualdad, cambio climático.
Cátedras Nelson Mandela de Derechos Humanos en las Artes, Internacional Inés Amor en Gestión Cultural y Cátedra Extraordinaria Octavio Paz.
Auditorio del Anglo Arts
Maestro Antonio Caso 127
San Rafael, Cuauhtémoc
Actividad híbrida
12-1:30 pm
Conversatorio | México
Violencias en las rutas de migración
Ana Lorena Delgadillo, Lucía Chávez y Jacobo Dayán
Los distintos gobiernos han criminalizado la migración lo que obliga a los flujos humanos a buscar rutas cada vez más inseguras que los coloca en condición de vulnerabilidad ante distintos grupos criminales.
Cátedras Nelson Mandela de Derechos Humanos en las Artes, Internacional Inés Amor en Gestión Cultural y Cátedra Extraordinaria Octavio Paz.
Auditorio del Anglo Arts
Maestro Antonio Caso 127
San Rafael, Cuauhtémoc
Actividad híbrida
4:30-6 pm
Ejercicio documental | México
El cuerpo más allá del archivo. Documentar nuestras danzas íntimas
Evoé Sotelo, Silvana Zuanetti, Gervasio Cetto y Ainhoa Suárez
Cuando documentamos las corporeidades, ¿qué se dialoga y qué se escribe?, ¿cómo se escucha?, ¿qué se revela y qué se excluye?, ¿cómo se entreteje lo seleccionado? En este diálogo vivencial, reflexionaremos sobre las implicaciones investigativas de documentar al cuerpo, al movimiento, su imagen y sonido, sus vínculos entre el gesto, la danza, la migración y el signo.
Cátedra Gloria Contreras en Estudios de Danza y sus Vínculos Interdisciplinarios
Auditorio del Anglo Arts
Maestro Antonio Caso 127
San Rafael, Cuauhtémoc
Actividad híbrida
7-8 pm
Presentación editorial | México
Colección Cuadernos Cátedra
Socorro Venegas, Gabriela Gil y Paola Morán
Cuadernos Cátedra son ediciones gratuitas que se pueden descargar, imprimir y encuadernar. En ellos encontramos reflexión y divulgación del conocimiento para compartir con todas aquellas personas que consideren el arte, el pensamiento y las diversas manifestaciones culturales como una necesidad, una inclinación vital o una forma de vida. Cuadernos Cátedras es un espacio que pretende informar, compartir, socializar y promover el contenido y la producción de las Cátedras Extraordinarias de la Coordinación de Difusión Cultural de la UNAM.
Auditorio del Anglo Arts
Maestro Antonio Caso 127
San Rafael, Cuauhtémoc
JUEVES 13
Actividad híbrida
10-11:30 am
Conversatorio | México
Infancias desplazadas ¿cómo refugiar nuestro futuro?
Amy Reed Sandoval, Tonatiuh Guillén López, Edgar Corzo Sosa y Bruno Velázquez
Reflexionar en torno a las causas, consecuencias e impacto sobre las infancias del desplazamiento forzado y la migración. Destacar la omisión de los Estados en anteponer el Interés superior de niñas, niños y adolescentes en la implementación de sus políticas públicas, acciones de gobierno, compromisos internacionales, planes de desarrollo, estrategias ante el fenómeno migratorio.
Cátedras Nelson Mandela de Derechos Humanos en las Artes, Internacional Inés Amor en Gestión Cultural y Cátedra Extraordinaria Octavio Paz.
Auditorio del MUAC
Centro Cultural Universitario
Insurgentes Sur 3000, Ciudad Universitaria
Actividad híbrida
12-1:30 pm
Conversatorio | México
Una mirada actual al complejo y cambiante panorama cultural de Canadá
Claudia Lucotti, Graciela Martínez-Zalce y Haydée Silva Ochoa
La Cátedra ha modificado su dedicación inicial a Margaret Atwood (anglófona)-Gabrielle Roy (francófona) para incluir a una tercera creadora, la cineasta Abenaki Alanis Obomsawin, y así reconocer la fundamental, pero ignorada presencia de lo indígena en la historia de la realidad y la cultura de Canadá, una ausencia que se pretende subsanar en los últimos años con varios proyectos. Se presentarán algunos de ellos.
Cátedra Extraordinaria Margaret Atwood y Gabrielle Roy.
Auditorio del MUAC
Centro Cultural Universitario
Insurgentes Sur 3000, Ciudad Universitaria
…………..
Actividad en línea
12-1:30 pm
Conversatorio | España
Taxonomía del libro y la lectura en España en época de
pospandemia
Luis González, Lorenzo Soto y María José Gálvez
Reflexionar en torno a lectura como práctica social dentro de un contexto europeo,
desde la mirada de la Fundación Germán Sánchez Ruipérez y la dirección general
del Libro y Fomento de la Lectura del Ministerio de Cultura y Deporte de España; un
abordaje al inventario de programas de fomento de la lectura en Europa con una
taxonomía según el tipo de medidas y otros factores.
Cátedra Extraordinaria de Fomento a la Lectura José Emilio Pacheco y Sistema Universitario de Lectura, Universo de Letras.
Transmisión disponible en YouTube Unidad Académica CulturaUNAM y Facebook @universoUNAM
Actividad híbrida
4:30-6 pm
Conferencia | Canadá
MUSICAR: Cuando lxs sordxs reclaman la música
Véronique Leduc
Una conferencia para delinear diferentes formas de opresión que experimentan las personas sordas en sus diversas relaciones con la música, y diferentes formas de afirmación. Aprendiendo sobre y a partir de experiencias sordas singulares del mundo y la música, y investigaciones académicas, se explorarán diferentes formas de “musicar”, un concepto que propone que la música no reside solamente en las obras musicales sino en participar en el performance, considerando la música como un proceso, un verbo de acción.
La conferencia es en español con interpretación de Lengua de Señas Mexicana.
Cátedra Max Aub. Transdisciplina en Arte y Tecnología, y Cátedra en investigación sobre ciudadanía cultural de las personas sordas y prácticas de equidad cultural.
Auditorio del MUAC
Centro Cultural Universitario
Insurgentes Sur 3000, Ciudad Universitaria
Actividad híbrida
5-6:30 pm
Conversatorio | México
Lectura, mediación y formación de ciudadanía: Leer es
resistir
Rubén Pérez Buendía, Rafael Mondragón y Josefa Ortega
Reflexionar en torno a la práctica de la lectura y los distintos caminos de la mediación cultural en el contexto de pospandemia, abordando la resistencia en comunidad desde la creación de redes comunitarias y proyectos como Casa Gallina.
Cátedra Extraordinaria de Fomento a la Lectura José Emilio Pacheco.
Auditorio de Casul
Orizaba 24, Roma Norte, Cuauhtémoc
Actividad en línea
5-6:30 pm
Conversatorio | México
Los libros migrantes
José Ángel Leyva, Olmo Juárez, Lucía Melgar y David Huerta
La frase "Los libros migrantes" indica los desplazamientos interculturales y geográficos de un objeto cardinal de los saberes y del conocimiento en general. Los libros viajan llevados a diferentes puntos del mundo por sus autores, editores, traductores y, desde luego, lectores. No son los libros objetos inertes, inmóviles: migran continuamente.
Cátedras Nelson Mandela de Derechos Humanos en las Artes, Internacional Inés Amor en Gestión Cultural y Cátedra Extraordinaria Octavio Paz.
Transmisión disponible en YouTube Unidad Académica CulturaUNAM
y Facebook @CatedraNelsonMandela, @CatedraGestionCulturalUNAM y @universoUNAM
Actividad en línea
6-7:30 pm
Conferencia | México
La búsqueda de vías alternas
Georgina Derbez
La utilización de los medios electrónicos como una nueva vía de expresión en la pandemia. Derbez realiza una especie de arqueología musical, parte de alguna música del pasado, la analiza a fondo y comienza con sus materiales más abstractos y esenciales para hacer algo completamente diferente. Esta música puede ir desde el flamenco o del canto de la ballena, una pieza renacentista hasta una de Beethoven.
Cátedra Arturo Márquez de Composición Musical.
Transmisión disponible en YouTube Unidad Académica CulturaUNAM y Música UNAM
…………..
Actividad en línea
7-8 pm
Práctica experimental | México
Sobre los campos quedan algunas brasas
Concurso Internacional de Cortometrajes
Luna Marán y Selene Galindo
La práctica experimental y concurso internacional de cortometraje llega este año a su quinta edición. En esta ocasión nos aliamos con la Cátedra Honorífica Santiago Álvarez del ICAIC y la Universidad de La Habana, un espacio dedicado a divulgar la obra de un hombre paradigma de la confluencia entre vanguardia artística y militancia política. Santiago Álvarez comenzó su carrera como cineasta desde la intuición, sin haber pisado una escuela de cine. Armado de su compromiso político y con un instinto excepcional, supo que la revolución cubana requería de otro lenguaje, que la exploración era el camino para producir un cine distinto, propio, urgente. La práctica del documentalista cubano terminaría por cambiar para siempre la idea misma del documental.
Cátedra Ingmar Bergman en Cine y Teatro UNAM y Cátedra Honorífica de Periodismo Cinematográfico Santiago Álvarez.
Transmisión por TV UNAM
20.1 de TV abierta, 120 de Axtel, Sky, Dish y Megacable o el 20 de Izzi y Totalplay, y https://tv.unam.mx/
En las actividades presenciales continúa siendo obligatorio el uso correcto del cubrebocas (sobre nariz y boca) durante toda tu visita.